Estudio Consumer Pulse Q2 2024

Algunos de los principales hallazgos del Estudio Consumer Pulse del segundo trimestre del 2024 son:

Las preocupaciones en torno a las dinámicas macroeconómicas y la capacidad de pago continúan: La inflación y el empleo generaron la mayor preocupación entre los consumidores colombianos en términos de posibles impactos en las finanzas de sus hogares en los próximos seis meses. En el segundo trimestre de 2024, el 72% de los consumidores pusieron a la inflación dentro de sus tres principales preocupaciones (por encima del 67% del primer trimestre de 2024), mientras que el 62% hizo lo mismo con el empleo (frente al 52% del primer trimestre). Los consumidores también se mostraron preocupados por su capacidad para cumplir con sus obligaciones: el 33% de los consumidores encuestados indicó que esperan no poder pagar al menos una de sus obligaciones actuales en su totalidad (igual que en el primer trimestre). Entre ellos, el 35% indicó que planea usar dinero de sus ahorros para poder cumplir con sus obligaciones, frente al 33% del primer trimestre.

Persiste la brecha entre la importancia y la percepción del acceso al crédito: La mayoría de los consumidores colombianos (96%) considera importante el acceso a crédito para alcanzar sus objetivos financieros. Sin embargo, solo el 42% de los encuestados cree tener acceso suficiente a esos productos. Dentro de la Generación Z, el porcentaje que cree tener acceso suficiente fue el más bajo de todas las generaciones, con un 32%.

Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de la educación financiera: En el segundo trimestre de 2024, el 77% de los consumidores consideraba que monitorear el crédito era al menos moderadamente importante (frente al 69% del primer trimestre de 2024), con un 37% de todos los encuestados diciendo que monitorean su crédito al menos una vez al mes (frente al 27% del primer trimestre de 2024). Las razones más comunes que mencionaron los consumidores para monitorear sus informes de crédito incluyeron: tratar de mejorar sus puntajes de crédito (38%, frente al 32% del primer trimestre), protegerse contra el fraude (36%, frente al 38% del primer trimestre), monitorear la precisión de la información (30%, frente al 24% del primer trimestre) y conocer las ofertas de crédito para las que podrían calificar (27%, frente al 23% del primer trimestre).

Aproveche esta valiosa información para tomar decisiones de negocio, alinear estrategias y optimizar sus ofertas para satisfacer mejor las necesidades cambiantes de sus clientes actuales y potenciales.

 

Complete el formulario para acceder al reporte

Necesitamos su consentimiento.

No se pudo enviar el formulario.